Punto de Vista

Herramienta para la evaluación de proyectos agrícolas

Tool for the evaluation of agricultural projects

 

 

Resumen:

La evaluación de proyectos agrícolas es un método para presentar el mejor uso de los recursos escasos de la sociedad, a partir de lo cual luego podrán redistribuirse las utilidades que se obtengan y lograr un desarrollo equitativo y sustentable. Este trabajo tiene como objetivo general a partir del diagnóstico realizado; presentar una herramienta para apoyar la evaluación de proyectos de inversión hacia el sector agrícola, contribuyendo de esta manera al desarrollo del proceso de gestión de proyectos en el territorio. Para la concepción de la investigación se tuvo en cuenta la utilización de diferentes métodos teóricos, empíricos y matemáticos, y los antecedentes en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Como resultado fundamental del trabajo se obtiene un sistema integrado con los medios necesarios para la evaluación de proyectos a partir de las concepciones pedagógico-tecnológicas.

, ,

Abstract:

The evaluation of agricultural projects is a method to present the best use in the scarce resources of the society, starting from that which then will be been able to redistribute the utilities that are obtained and to achieve an equal and sustainable development. This work has as general objective starting from the carried out diagnosis; to present a tool to support the evaluation of investment projects toward the agricultural sector, contributing this way to the development of the process of administration of projects in the territory. For the conception of the research, one kept in mind the use of different theoretical, empiric and mathematical methods, and the antecedents in the use of the technologies of the information and the communications. As a result fundamental of the work a system is obtained integrated with the necessary means for the evaluation of projects starting from the pedagogic-technological conceptions.

, ,


 

Introducción

La evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de gran interés e importancia ya que mediante este proceso se valora cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de destinar recursos a una iniciativa específica.

Cuba desde el triunfo revolucionario ha tenido altas y bajas en el desarrollo de los procesos inversionistas, para el año 1959 era una economía aún dependiente de los Estados Unidos de América (EEUU) y existía un desarrollo incipiente de las inversiones, ya para el año 1970 cuando ingresa al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) se produce un auge en dichos procesos pues el impulso que recibe de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue incalculable, y ya para el año 1990 con la desaparición del CAME y la disminución de los créditos externos el volumen total de las inversiones en nuestro país cayeron considerablemente, la subsistencia de la economía nacional a través de los modelos de planificación financiera provocó además que comenzaran a dejar de evaluarse las propuestas de inversiones que se ejecutaban en las empresas, solo se restringían por el capital dedicado a este fin y se desarrollaban en el año todas aquellas inversiones que su costo no excediera el capital de trabajo para estos fines, sin tener en cuenta ningún otro elemento.

El MEP (2001), comenzó a implementar la Resolución 91 líder del proceso inversionista para las industrias, la misma fue modificada para el año 2006 y actualmente ha sido derogada por el Decreto 327 del 2014 (Consejo de Estado y de Ministros, 2014). Hoy la economía se está transformando pero aún existen sectores que no realizan la evaluación de inversiones y en las que lo realizan las herramientas que se utilizan no son las más adecuadas.

Según los Lineamientos de Política Económica y Social proclamados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y ratificados en el VII Congreso: “el desarrollo de proyectos locales, conducidos por los Consejos de Administración Municipales constituyen una estrategia de trabajo para el autoabastecimiento municipal, favoreciendo el desarrollo de las mini-industrias y centros de servicios, donde el principio de la auto sustentabilidad financiera será el elemento esencial, armónicamente compatibilizado con los objetivos del plan de la economía nacional y de los municipios. Los proyectos locales una vez implementados serán gestionados por entidades económicas enclavadas en el municipio” (PCC, 2011).

Paralelamente a todo este proceso de continuo cambio por el que ha atravesado el país, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Cuba comenzaron a tomar auge desde finales del pasado siglo, iniciándose el desarrollo de una política nacional de informatización de la sociedad. Esta política establece las acciones fundamentales para la construcción en el país de la sociedad de la información y el conocimiento.

En cada uno de los procesos empresariales se ha logrado implementar las TIC, de ahí que continuamente se creen productos informáticos especializados capaces de apoyar y facilitar la solución de las principales problemáticas que en dicho sector se presentan. Las TIC son imprescindibles para establecer vías de comunicación, como herramientas de trabajo y como medio de enseñanza pues las mismas facilitan la comunicación, eliminan las barreras de tiempo y espacio y favorecen la cooperación y colaboración entre las entidades.

La problemática surge con el proceso de implementación de los Lineamientos del VI congreso del PCC el cual con la actualización del modelo económico ha estimulado a que las universidades impartan diplomados a los cuadros del territorio con el fin de viabilizar un tanto el proceso, la Universidad Agraria de la Habana (UNAH) y la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en particular ha culminado ya doce ediciones de los diplomados en Dirección y Gestión Empresarial y Administración Pública en los cuales se ha manifestado la necesidad de contar con medios que apoyen el proceso de presentación de proyectos de iniciativa municipal fundamentalmente guiados al desarrollo de la agricultura en el territorio que nos ocupa, pues en las entidades municipales aún no se cuenta con el conocimiento y los medios para la apropiación de estos, que se adapten a las necesidades actuales, permitan confrontar con trabajos anteriores y faciliten el desarrollo de los estudios de factibilidad, posibilitando un desarrollo vertiginoso de la elaboración, evaluación y presentación de proyectos en los CAM.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se define como objetivo general de este trabajo: presentar una herramienta para apoyar la evaluación de proyectos de inversión en el territorio de la provincia Mayabeque, fundamentalmente orientado al desarrollo de proyectos agrícolas.

Desarrollo del Tema

Para realizar una identificación de las insuficiencias presentadas en el proceso de evaluación de proyectos que afectan el correcto desarrollo del mismo, se realizó un estudio triangulado de tres fuentes diferentes: análisis de la documentación relacionada con el objeto de estudio, entrevista a profesores especialistas en proyectos y encuesta a los participantes en la octava edición de los diplomados de Dirección y Gestión Empresarial y Administración Pública; lo que permitió, desde diferentes perspectivas, identificar las insuficiencias esenciales a considerar a la hora de precisar las características de la herramienta que se propone como contribución al perfeccionamiento del proceso de evaluación de proyectos.

Se analizaron documentos actuales sobre los estudios de factibilidad de proyectos de inversión que evidencian la escasa tendencia a la presentación de proyectos de Iniciativa Municipal para el Desarrollo Local (IMDL) los cuales tienen características propias ya que deben surgir desde los municipios para que estén encaminados a solucionar problemas de estos además de gestarse con sus propios recursos. Para lo cual además se tuvo en cuanta el criterio de los autores Sánchez 1; González y Pérez 2; González y Suset 3; Pérez. y Arguelles 4 y Rodríguez 5.

A partir de esta concepción se analizó la Resolución 187/2011 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP, 2011). “Procedimiento financiero de los proyectos de iniciativa municipal de desarrollo local”, se revisó la Resolución 91/2006 del MEP, “Indicaciones proceso inversionista” conjuntamente con la Ley 118/2014 para regular las inversiones extranjeras en Cuba del MINCEX y el Decreto 327/2014 vigentes actualmente donde se muestran los elementos fundamentales que deben ser presentados para la concepción de estos proyectos.

Ninguna de estas resoluciones ministeriales posee una estructura explicativa sino más bien informativa sobre las normas establecidas para el trabajo con los proyectos, lo cual dificulta mucho su puesta en práctica si las personas que las manejan no son especialistas en proyectos y no poseen los conocimientos suficientes para su aplicación. Tampoco se hacen especificaciones relativas a los proyectos de tipo agrícolas los cuales tienen características propias y difieren en gran medida de los proyectos industriales.

Se analizaron además los documentos y normativas relacionados con la estrategia de desarrollo del sistema integrado y progresivo de medios como son las orientaciones para la elaboración de la guía de estudio y la carta del Ministro de Educación Superior a Viceministros, Rectores y Directores del Órgano Central según (Hurrutinier, 2006), en las que se plantea la necesidad urgente de la informatización de las carreras, lo cual está muy a tono con la investigación pues la misma propone el replanteamiento de una asignatura para adaptarla a las necesidades actuales de la sociedad utilizando una estructura que facilita la apropiación de los conocimientos sobre todo cuando se utiliza el modelo de enseñanza a distancia.

La entrevista realizada a profesores especialistas en proyectos de manera general enfatiza la importancia de la utilización de las TIC en la docencia aún y cuando los entrevistados no poseen experiencia en el trabajo con los medios interactivos, además corroboró la importancia de realizar la evaluación de los proyectos y en específico del estudio de factibilidad mediante la aplicación de los indicadores financieros que estiman los posibles beneficios a obtener con el proyecto, además se menciona la necesidad de poder acceder con facilidad a las resoluciones ministeriales vigentes y a estudios realizados con anterioridad en el territorio para establecer comparaciones con situaciones similares y apropiarse de experiencias anteriores que posibiliten mayor calidad al proceso de creación y evaluación de los proyectos de inversión.

La encuesta aplicada a los integrantes de la 8va edición de los diplomados de Dirección y Gestión Empresarial y Administración Pública afirmó que en sus centros de trabajo existe la posibilidad de desarrollar proyectos pero estos no se realizan lo que demuestra que existen dificultades en estos centros que están frenando el desarrollo de proyectos, lo cual evidenció la escasez de conocimientos sobre el tema en el territorio actualmente y destacando que el elemento que más problemas presenta para su elaboración es el estudio de factibilidad, justificando que para algunos les resulta muy complejo al no tener una formación básica de las ciencias contables y para otros dado por la insuficiente actualización sobre el tema ya que no existe un documento que recoja y explique detalladamente los pasos a seguir para desarrollar los estudios necesarios para la evaluación de proyectos.

El diagnóstico llevado a cabo permitió detectar las principales dificultades en el proceso de gestión de proyectos, las que se reflejan en la Figura 1 a través de la representación de un Diagrama Causa-Efecto 6.

2227-8761-ia-7-02-00074-gf1.jpg

FIGURA 1. Triangulación de los resultados mediante el diagrama Causa-Efecto. Fuente: Elaborado por los autores.

Como resultado del análisis triangulado puede señalarse que los conocimientos que poseen hoy los directivos de proyectos son insuficientes para elaborar un proyecto con todos los estudios que implica, los que a su vez deben tener la calidad suficiente para ser aprobados en los CAM de la provincia Mayabeque, dando al traste con el elevado monto de recursos inmovilizados destinados al desarrollo de proyectos que existe actualmente. Otro elemento importante a señalar es que las Resoluciones y Decretos vigentes son insuficientes, pues están creadas sobre una base orientadora pero no explicativa y no existe una metodología oficial que agrupe y facilite el desarrollo de los estudios necesarios a realizar para la presentación de proyectos con la calidad suficiente que permita su posterior aprobación y aplicación. Esto unido a las normativas y exigencias actuales que están orientadas a la informatización de la Educación Superior, confirma la necesidad de diseñar un sistema integrado y progresivo de medios para la evaluación de proyectos.

Resultados primarios para la confección del sistema integrado y progresivo de medios. Resultado del análisis de necesidades de aprendizaje

El Sistema Integrado y Progresivo de medios (SIPM) propuesto está destinado en general al territorio de la provincia Mayabeque y a los CAM como centro rector para el desarrollo de los proyectos municipales, allí laboran personas que trabajan directamente con los proyectos ya sean directivos de estos o no, y que poseen nociones básicas de las ciencias económicas. Dichos centros están dotados de los recursos informáticos que permiten elevar la calidad del trabajo desarrollado contando además de conectividad entre estos mediante el uso del correo electrónico. Para la elaboración del mismo se tuvo en cuenta una tesis de maestría desarrollada en la Universidad Agraria de La Habana en Mayabeque 7.

A partir de los resultados obtenidos del diagnóstico realizado anteriormente, quedaron reflejadas las características que deben tener el producto y las necesidades que debe suplir:

  • los interesados en estudiar el curso poseen los conocimientos y habilidades básicas de las ciencias económicas;

  • los medios diseñados para la modalidad a distancia deben promover la apropiación de los contenidos de manera independiente y ser flexibles a los disímiles escenarios de aprendizaje;

  • también fueron consideradas las necesidades de consulta de las resoluciones y normativas vigentes para obtener un producto de calidad con todos los documentos requeridos; así como estudios de factibilidad recientes que se han desarrollado en el territorio;

  • además se tuvo en cuenta las necesidades de comunicación estudiante-profesor mediados por las TIC; incorporándose además un grupo de herramientas que permiten agilizar y facilitar el trabajo con elementos e indicadores fundamentales para el estudio de factibilidad de proyectos.

  • se incluyen libros de texto y materiales auxiliares sobre los estudios de proyectos para contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Presentación de los objetivos generales

Para dar respuesta a las deficiencias detectadas; el SIPM tiene como objetivo general: contribuir al desarrollo del proceso de evaluación y aprobación de los proyectos en la provincia Mayabeque; favoreciendo el desarrollo de los estudios necesarios para la presentación de proyectos que logren ser aprobados y por tanto resuelvan las necesidades por las cuales surgieron, todo esto es posible mediante un proceso de aprendizaje en el que deben estar presentes tres características fundamentales: siempre se debe ir de lo simple a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto y de lo general a lo particular, todo esto en correspondencia con los objetivos que plantea el curso. Este permitirá ofrecer las soluciones más convenientes a los problemas relacionados con la toma de decisiones de inversión y de financiamiento a largo plazo en las empresas cubanas, y en específico a las empresas agropecuarias.

Integración de los recursos digitales

La integración de los recursos digitales se realizó a través de la herramienta de autor Exelearnin, resaltándose la flexibilidad de dicha herramienta, la aplicación de las opciones predeterminadas llamadas Idevices y su capacidad de personalización, para mediante las existentes crear otras específicas que requería el diseño como: desarrollo, actividades, ejercicios de autoevaluación, enlaces, entre otros.

Estructura didáctica del SIPM para la evaluación de proyectos

La estructura didáctica del SIPM se determinó teniendo en cuenta la estructura de la guía de estudio y de las unidades didácticas orientadas por el Departamento de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación Superior 8 para suplir las necesidades y contradicciones detectadas y analizadas anteriormente, se le incluyeron además materiales y herramientas específicas (resoluciones vigentes relacionadas al proceso inversionistas, estudios de proyectos realizados del 2009 a la fecha en la provincia, bibliografías sobre los estudios a realizar para la evaluación de proyectos que abarcan desde los clásicos de las finanzas hasta documentos recientes obtenidos de internet, hojas de cálculo programadas que permiten al introducirle los datos el cálculo de elementos como el flujo neto de efectivo, indicadores financieros de factibilidad entre otros, enlace al correo electrónico del profesor, con la organización recomendada para contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del curso de Evaluación de Proyectos.

Después de aplicada la metodología LATED la cual está compuesta por dos fases fundamentales en las que intervienen el grupo de LATED y el profesor que prepara el curso, esta pasa por dos fases fundamentales: la primera donde el profesor es el protagonista y creador de todos los elementos imprescindibles para que el estudiante pueda apropiarse de los contenidos necesarios y convertirlos en conocimiento, y otro donde el especialista de LATED le da el acabado y funcionalidad a los cursos para que estos sean portables y faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje, quedando estructurado finalmente como se muestra en la Figura 2. Permitiendo al usuario escalar y transitar por todos los contenidos y herramientas de manera fácil y organizada pero no lineal para garantizar la agilidad y didáctica en la navegación del sistema.

2227-8761-ia-7-02-00074-gf2.jpg

FIGURA 2. Estructura didáctica del sistema integrado y progresivo de medios para la evaluación de proyectos. Fuente: Elaborado por los autores.

El SIPM para la evaluación de proyectos está concebido para que un usuario con un mínimo de conocimiento de las ciencias contables y financieras y la computación pueda utilizarlo, con ninguna o muy poca ayuda debido a la facilidad de navegación que posee, y fue creado con un diseño atractivo y la inclusión de:

  • una presentación con imágenes sobre la temática a estudiar;

  • un buscador que tiene indexado los metadatos de los objetos de aprendizaje que constituyen el sistema de medios permitiendo la búsqueda y arribo directo a los contenidos y herramientas necesarias;

  • presentación del SIPM y autor;

  • introducción al SIPM para la evaluación de proyectos;

  • las temáticas estructuradas en unidades didácticas;

  • un glosario con los términos y definiciones generales usados en las ciencias contables y financieras, en específico para el trabajo con proyectos;

  • hojas de cálculo programadas que permiten al introducir los datos calcular elementos como el flujo neto de efectivo según se clasifique el proyecto e indicadores de factibilidad económica como el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Rendimiento, Período de Recuperación Descontado y Relación costo/beneficio entre otros elementos;

  • un compendio de estudios de factibilidad realizados en el territorio a partir del año 2009 a la fecha.

  • las resoluciones ministeriales vigentes relacionadas a proyectos de inversión.

  • un compendio de materiales y bibliografías desde los clásicos de las finanzas hasta lo más reciente;

  • enlaces directos al correo electrónico del profesor, a la página web del Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario y Rural y a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Agraria de La Habana.

Todo esto con una estructura didáctica diseñada para el cumplimiento de los objetivos del curso de Evaluación de Proyectos.

Es importante resaltar que los contenidos pueden ser consultados en función de los conocimientos adquiridos, el desarrollo, habilidades alcanzadas; y las características del estudiante. Un estudiante con facilidad de captar los contenidos o con un nivel apropiado de conocimiento sobre la temática solo con consultar los ejercicios de autoevaluación que se presentan además el algoritmo a seguir para su solución, puede comprender el procedimiento de la operación que necesite consultar y si necesita otro nivel de ayuda, entonces se remite al contenido textual.

Sus principales ventajas son la flexibilidad y adaptabilidad, favorece la atención individualizada del profesor hacia los estudiantes, se considera un proceso permanente de educación y entrenamiento.

Los interesados en el sistema pueden acceder al mismo por la intranet universitaria, permitiendo que dentro de la comunidad universitaria puedan visitarlo a cualquier hora del día o la noche para realizar cualquier actividad que necesiten; si se requiere, está disponible para transportar en CD-ROM o cualquier otro dispositivo de almacenamiento masivo para llevarlo hacia otras computadoras no conectadas a la red, de manera portable sin necesidad de instalación de software adicionales. Además se puede imprimir linealmente para conformar un texto impreso llevando implícito la guía para el estudio del curso.

 

Conclusiones

El diagnóstico realizado evidenció que el desarrollo del proceso de evaluación de proyectos de inversión en el territorio de la provincia Mayabeque presenta un gran punto débil y es la realización de los estudios de factibilidad debido a la carencia de conocimientos y habilidades sobre el tema que no permiten un desarrollo adecuado del mismo.

Se diseñó un sistema integrado de medios para la evaluación de proyectos que se convierte en una herramienta eficaz para el aprendizaje de la temática evaluación de proyectos de inversión.

El SIPM posee la estructura de la guía de estudio y queda conformado por 7 unidades didácticas, un repositorio de estudios de factibilidad realizados en la provincia recientemente, resoluciones vigentes relacionadas a proyectos, herramientas que facilitan y agilizan el trabajo con los elementos e indicadores para el estudio de factibilidad y enlaces necesarios.

El SIPM puede trabajar con y sin conexión aprovechando las potencialidades que tenga el estudiante y se puede imprimir de manera lineal para conformar un medio impreso.

 

Notas

1 SÁNCHEZ, J. L.: El Gobierno Municipal: de simple administrador de recursos del Estado, a promotor del desarrollo social y económico, La Habana, Cuba, 2011.

2 GONZÁLEZ, A. y PÉREZ, V.: Porque el municipio debe ser el eje del desarrollo económico, Salida parcial del Proyecto de Investigación “Experiencias del desarrollo local en municipios seleccionados”, La Habana, Cuba, 2011.

3 GONZÁLEZ, E. y SUSET, A.: Desarrollo rural, descentralización y articulación de actores. La experiencia del desarrollo agrario municipal en Cuba, La Habana, Cuba, 2011

4 PÉREZ, V. y ARGUELLES, M.: La planificación por proyectos locales como complemento al plan de la economía nacional, La Habana, Cuba, 2012.

5 RODRÍGUEZ, S.: Proyecto de iniciativa local, Inst. Dirección Municipal de Economía y Planificación, Moa, Holguín, Cuba, 2012.

6 MARTÍNEZ, F.M.: “Diagramas: Causa-Efecto, Pareto y de flujo. Elementos clave”, [en línea], En: GestioPolis, 2005, Disponible en: http://www.gestiopolis.com/diagramas-causa-efecto-pareto-y-de-flujo-elementos-clave/, [Consulta: 2 de marzo de 2017].

7 MOREJÓN, C.A.: Sistema Integrado y Progresivo de medios para la asignatura Sistemas CAD, Universidad Agraria de La Habana, Tesis de Maestría, Universidad Agraria de La Habana, 34 p., 2001.

8 MES: Orientaciones para la elaboración de la guía de estudio. Inst. Dirección de Tecnología Educativa, La Habana, Cuba, 2007.

 

Referencias Bibliográficas

CONSEJO DE ESTADO Y DE MINISTROS: Normativas Generales del Proceso Inversionista, no. 327, La Habana, Cuba, 2014.

HURRUTINIER, P.: La Universidad Cubana: el modelo de formación, Ed. Félix Varela, La Habana, Cuba, pp. 162-163, 2006.

MEP: “Bases Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Factibilidad de las Inversiones Industriales”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana, Cuba, 2001, ISSN: 1682-7511.

MEP: “Indicaciones para el proceso inversionista”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, (91): 33, La Habana, Cuba, 2006, ISSN: 1682-7511.

MEP: “Procedimientos para proyectos de iniciativa Municipal de desarrollo local”, Gaceta Oficial de la República de Cuba , (8762): 7, La Habana, Cuba, 2011, ISSN: 1682-7511.

PCC (PARTIDO COMUNISTA DE CUBA): “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, [en línea], En: VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, La Habana, Cuba, p. 38, mayo de 2011, Disponible en:Disponible en:http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/05/tabloide_debate_lineamientos.pdf , [Consulta: 28 de febrero de 2017].

 

Date received: 15 June 2015

Date accepted: 28 February 2017

Publication date (electronic): April 2017

 

License (open-access, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/): Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons