De acuerdo a Tarjuelo (2005)TARJUELO, J.M.: El riego por aspersión y su tecnología, Ed. Mundi-Prensa, Tercera ed., Madrid, España, 2005. el objetivo del riego es suministrar a los cultivos, de forma eficiente y sin alterar la fertilidad del suelo, el agua adicional a la precipitación que necesitan para su crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales, en caso de que se requiera, de forma que evite su acumulación en el perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío.
La estrategia más extendida para realizar un adecuado manejo del agua en la agricultura bajo riego es la programación de riego, la cual identifica el momento y la cantidad de agua que se ha de aportar al cultivo en cada riego y cuyo manejo se puede realizar en base a diferentes criterios agronómicos (maximizar la producción total de la explotación agrícola, lograr el máximo beneficio económico, etc.) (Matos, 2020MATOS, C.H.: Programación del riego en la papa (solanum tuberosum) para las condiciones edafoclimáticas del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, Tesis maestría en Ciencias en Riego y Drenaje, La Habana, Cuba, 102 p., 2020.).
En Cuba el Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD), desde los años 80, propuso la planificación y explotación del riego de los cultivos mediante el llamado “pronóstico del riego” donde la aplicación de este método cuantificó incrementos en los rendimientos de 2,6 - 33,3% y ahorros de agua hasta de 32% (Rey et al., 1982REY, R.; HERRERA, J.; ROQUE, R.; LAMELA, C.: “El pronóstico del riego en Cuba”, Ciencia y Técnica en la Agricultura, Riego y Drenaje, 5(1): 47-60, 1982, ISSN: 0138-8487.).
En una publicación de Cisneros et al. (2007a)CISNEROS, E.; GONZÁLEZ, P.; SOLANO, O.; PLACERES, Z.; LAMBERT, M.: “El servicio de asesoramiento al regante una alternativa para mitigar los efectos negativos de la sequía”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias , 16(1): 37-40, 2007a, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054. se dieron a conocer acciones para la implementación del Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR) con el objetivo de atender las demandas de los agricultores en todos los temas relacionados con el manejo del agua y sistemas de riego, contribuyendo así a una utilización eficiente de la misma. Posteriormente Cisneros et al. (2013)CISNEROS, Z.E.; PLACERES, M.Z.; JIMÉNEZ, E.E.: “Beneficios obtenidos con la implementación del Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR) en diferentes zonas regables de la provincia Mayabeque, Cuba”, Revista Ingeniería Agrícola , 3(2): 46-52, 2013, ISSN: 2227-8761., propusieron para la programación del riego la herramienta de cálculo en formato Excel “Hoja Pronóstico de Riego” definida como resultado de la implementación del Servicio de Asesoramiento al Regante en las provincias Artemisa y Mayabeque.
Resultados recientes de Matos (2020)MATOS, C.H.: Programación del riego en la papa (solanum tuberosum) para las condiciones edafoclimáticas del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, Tesis maestría en Ciencias en Riego y Drenaje, La Habana, Cuba, 102 p., 2020., informan que con la programación del riego a través de la herramienta “Hoja Pronóstico de Riego” se pueden reducir los volúmenes de agua consumidos para el riego en un 23% y contribuir en el incremento del rendimiento agrícola en 23,2% con respecto a los sistemas de riego donde se asume el criterio de intervalos y normas fija.
El área total de caña bajo regadío en Cuba en el año 2019, según AZCUBA 2019AZCUBA: Proyección de riego en tiempo real 2019 - 2030, 2019.), es de 84 983,39 ha y se proyecta en el periodo 2019 - 2030 incrementar el área con riego a 234 610,45 ha con un total de 1400 sistemas de riego, de ellos 259 máquinas de pivote, 160 enrolladores, 23 goteo, 26 gravedad eficiente y 932 gravedad tradicional.
El Programa de Desarrollo de la caña de azúcar en Cuba prevé la introducción gradual de nuevos cultivares a la producción cañera, los cuales presentan características agro-productivas y de resistencia superiores a las comerciales actualmente y se priorizaran en áreas bajo riego de forma que posibiliten incrementar la producción de caña y así aumentar el aporte a la economía de nuestro país (Pompa, 2013, citado por Baigorría et al. (2020)BAIGORRÍA, P.D.; GONZÁLEZ, H.Y.; PARDO, M.L.; DELGADO, P.J.; RODRÍGUEZ, G.J.: “Estudio del comportamiento de nuevos cultivares de caña de azúcar (Saccarum Officinarum) en condiciones de riego”, Revista Ingeniería Agrícola, 10(1): 21-27, 2020, ISSN: 2306-1545, e-ISSN: 2227-8761..
Teniendo en cuenta todo lo anterior el presente trabajo tiene como objetivo estudiar la influencia del manejo del riego en los rendimientos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) plantada en suelos Ferralíticos Rojos.
El estudio se realizó dentro del bloque experimental, perteneciente a la Estación Territorial de Investigación de la Caña de Azúcar (ETICA), municipio Quivicán, provincia Mayabeque, con coordenadas geográficas: Latitud 22º 47´ Norte y Longitud 82º 23´ Oeste; en un suelo Ferralíticos Rojos típicos según la Segunda Clasificación Genética de los suelos de Cuba (Instituto de Suelos, 1980INSTITUTO DE SUELOS: Clasificación genética de los suelos de Cuba, Ed. Academia, La Habana, Cuba, 28 p., 1980.). Son de perfil tipo ABC, en cuyo horizonte A la materia orgánica oscila entre 2 y 4%. Los niveles de fósforo y potasio en estos suelos alcanzan valores medios entre 4-4,5 y 11-12 mg/100g de suelo, respectivamente, según las categorías establecidas por el Servicios de Fertilizantes y Enmienda (SERFE). Son suelos productivos y fáciles de laborar con características hidrofísicas como se muestran en la Tabla 1.
LEYENDA:
Prof: Profundidad, cm;
SLCF: Arena, %;
SLCL: Arcilla, %;
SLSI: Limo, %;
SBDM: Densidad Aparente o Peso Volumétrico, g cm-3;
SDUL: Límite Superior de la Reserva Fácilmente Utilizable (comúnmente llamada Capacidad de Campo), cm3∙cm-3;
SLLL: Límite Inferior de la Reserva Fácilmente Utilizable (comúnmente llamado Límite Productivo), cm3∙cm-3;
SSAT: Suelo Saturado, cm3 cm-3;
SSKS: Conductividad Hidráulica Saturada, cm h-1,
SLDR: Tasa de Drenaje en m día-1.
El clima se puede clasificar como Tropical y estacionalmente húmedo, característico de los llanos interiores de las llanuras Artemisa, Mayabeque y Matanzas. La humedad relativa media 81,6%, la velocidad media del viento alcanza valores de 3,76 m s-1. En el ritmo anual de las precipitaciones atmosféricas existen en Mayabeque dos estaciones del año claramente expresadas: la de sequía, que dura de noviembre a abril, y la de lluvias, de mayo a octubre (González et al., 2012GONZÁLEZ, L.; ANDERU, R.; MIRA, A.: Informe. Potencial agroproductivo mínimo de los suelos dedicados al cultivo de La Caña de Azúcar en la UEB “comandante Manuel Fajardo” de la provincia de Mayabeque con el nivel de manejo agrotécnico actual. Primera Aproximación, Inst. Instituto Nacional de Investigaciones de La Caña de Azúcar , La Habana, Cuba, 2012.). El cambio de estas estaciones es bastante brusco. Los meses de transición, según el volumen de las precipitaciones, son abril y noviembre. La distribución de las precipitaciones durante las estaciones de lluvias y de sequía se debe a muchos factores: uno de ellos es el cambio de dirección y de velocidad de los vientos alisios reinantes y el paso de los ciclones tropicales.
La preparación de suelo se realizó utilizando el laboreo tradicional: rotura, cruce, recruce y surca para lograr que el suelo quede totalmente mullido y libre de residuos vivos de la cepa anterior, las demás atenciones culturales se efectuaron de acuerdo al Instructivo Técnico para la producción y cultivo de la caña de azúcar (MINAZ, 2006MINAZ: Guía Técnica para el cultivo de La Caña de Azúcar , MINAZ, 2006.). La aplicación de fertilizantes se realizó según la recomendación del SERFE (2007)SERFE: Elementos básicos sobre suelos y uso de fertilizantes en el cultivo de La Caña de Azúcar , Inst. MINAZ, Instituto de Investigaciones de La Caña de Azúcar. Departamento de Suelos y Agroquímica, La Habana, Cuba, 2007., con una dosis de NPK de 100 kg N, 30 kg P y 70 kg de K.
El método de riego empleado fue de aspersión con enrollador, el diámetro de la tubería es de 110 mm y una longitud de 250 m, el diámetro de la boquilla principal del cañón de 30 mm y un caudal de 58,65 m3∙h-1, la presión de trabajo medida a la entrada del hidrante 500 kPa y 300 kPa en la boquilla. Se consideró una eficiencia de aplicación del riego de 70%, tal y como indica la Resolución 287/2015. El manejo del riego se realizó teniendo en cuenta la norma neta parcial de 350 m3 ha-1 hasta la profundidad de 0,4 m e intervalo fijo de 10 días, considerando las precipitaciones medidas en el pluviómetro ubicado en el área experimental; los valores de evapotranspiración de referencia (ET0) y el coeficiente del cultivo (Kc) por edades y fases fenológicas fueron tomados de la Base de datos del Servicio de Riego y Drenaje del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA, 2018INICA: Base de datos del Servicio de Riego y Drenaje del Instituto de Investigaciones de La Caña de Azúcar , Inst. Instituto de Investigaciones de La Caña de Azúcar , La Habana, Cuba, 23 p., 2018.).
Para comprobar los efectos en la demanda de riego con el tratamiento anterior y el método de pronóstico, se simuló lo que hubiera sucedido, para las mismas condiciones climáticas del periodo experimental, si el riego se hubiera programado siguiendo el criterio de aplicación del mismo cuando se hubiera agotado el 80% de la reserva de humedad a capacidad de campo y para ello se utilizó la herramienta de cálculo en formato Excel “ Hoja Pronóstico de Riego ” definida por Cisneros et al. (2007b)CISNEROS, E.; LÓPEZ, T.; GUERRERO, P.; BONET, C.: Hoja de cálculo en EXCEL para la programación del riego titulada “Hoja de pronóstico”, Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje, La Habana, Cuba, 2007b.. El programa consta de cinco ventanas: glosario términos, entrada datos y pronóstico, procesamiento balance, datos suelo, coeficientes de cultivo y profundidad de raíces.
La hoja glosario términos contiene todos los términos utilizados en la hoja y su significado, lo que facilita al interesado la operación del programa. La hoja entrada datos y pronóstico permite al usuario introducir toda la información necesaria para el balance de humedad, entre los que se encuentran: fecha de siembra, datos del cultivo: coeficiente de cultivo (Kc), profundidad de las raíces (Zr), datos del clima: evapotranspiración de referencia (ET0) y precipitaciones, datos del suelo: tipo de suelo, humedad inicial, humedad a capacidad de campo y limite productivo (Figura 1).
En la hoja procesamiento balance se muestra el algoritmo utilizado en la programación del riego. Las hojas datos suelo, coeficientes de cultivo y profundidad de raíces poseen información útil o complementaria para facilitar al usuario la utilización del software.
Esta herramienta de cálculo tiene como base un algoritmo de balance hídrico simplificado según la expresión siguiente, definida por López et al. (2003)LÓPEZ, S.T.; RUIZ, M.; CID, L.G.; GONZÁLEZ, F.: “Caracterización del movimiento del agua en suelos irrigados del sur de la Habana: Contribución metodológica en la determinación de los balances hídricos”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias (Cuba), 12(2): 49-53, 2003, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054.:
donde:
- láminas de agua en mm almacenadas en la zona radical efectiva del cultivo, Zr, para los días iniciales y final del periodo de tiempo considerado en el balance, que fue diario.
- lámina de agua diaria en mm ingresada por el riego efectuado.
- lámina de agua diaria en mm ingresada por las precipitaciones efectivas. Los datos de las precipitaciones se tomaron a partir de un pluviómetro colocado en el área y para el cálculo de la precipitación efectiva se consideró la diferencia entre la lámina de agua almacenada en el momento antes de la precipitación y el límite superior del agua disponible o lámina a capacidad de campo (Cc). La diferencia se asumió como pérdidas por drenaje interno (D).
- evapotranspiración diaria del cultivo en mm estimada por el enfoque de coeficiente único según lo definido en el boletín FAO 56 de Allen et al. (1998)ALLEN, R.; PEREIRA, L.; RAES, D.; SMITH, M.: “Evapotranspiration-guidelines for computing crop water requirements. Food and Agricultural Organization (FAO)”, Irrigation and Drainage Paper, 56, 1998. con la expresión siguiente:
En la Figura 2 se muestra el balance hídrico de la zona y el comportamiento de las precipitaciones durante la fase caña planta con respecto a la serie histórica de 20 años (1997-2017), que mostró un promedio anual de 1389,90 mm, del cual ocurre el 77% en el periodo lluvioso.
En el periodo de desarrollo de la caña planta de 16 meses (octubre 2015-marzo 2017), precipitaron 1433 mm distribuidos en 92 eventos, este valor total de lluvias fue un 3% superior al promedio histórico. El balance hídrico de la zona (Figura 2) muestra de manera general que en los meses de máxima demanda del cultivo (mayo-enero) las precipitaciones fueron insuficientes, lo que indica la necesidad del riego como complemento de las necesidades hídricas de la caña.
En la Figura 2 puede observarse, que, para los meses de febrero, marzo y junio 2016, la disminución de la precipitación respecto al promedio histórico son de 48, 51 y 53%, respectivamente, mientras que en los meses de octubre a diciembre 2016 decrecen en 70%. Por otra parte, en solo 6 meses de los 16, las precipitaciones respecto al promedio histórico fueron superiores.
El comportamiento de las precipitaciones mensuales influye en el buen desarrollo de las plantaciones cañeras independientemente del tipo de variedad que se utilice (Fonseca, 1984FONSECA, J.R.: Necesidades de agua de La Caña de Azúcar plantada en diferentes épocas de siembra en el occidente del país, Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (ISCAH), Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, La Habana, Cuba, 1984.). En el periodo de gran crecimiento del cultivo (mayo 2016-enero 2017) precipitaron 1107,5 mm para un 77,28 % del volumen total, sin embargo, los promedios mensuales no superan 33 mm (Figura 2) y entre los meses de octubre a diciembre 2016 solo se registraron 48,5 mm, lo que confirma la necesidad de regar para garantizar niveles de humedad en el suelo adecuados que contribuyan a la obtención de altos rendimientos.
En la Figura 3 se muestra una comparación entre las precipitaciones y las necesidades hídricas de la caña de azúcar en cada una de las etapas fenológicas del ciclo de vida de este cultivo. Las necesidades hídricas superan las precipitaciones en la primera etapa de brotación-ahijamiento y en la maduración con 204,3 y 81,9 mm, respectivamente. Mientras que, en la etapa de gran crecimiento, aunque precipitó 133 mm más que lo que necesitaba el cultivo, la distribución de las mismas no garantizó los niveles de humedad adecuado para esta etapa.
Es en esta fase de gran crecimiento donde se deciden el grosor y tamaño de los tallos, que conjuntamente con la población lograda en la etapa anterior, conformarán el nivel de rendimiento agrícola de la plantación. En particular en ésta etapa, debido en gran medida a las altas temperaturas, el agua no puede ser un factor limitante para la obtención de grandes producciones (Hernández y Arana, 2005HERNÁNDEZ, R.P.; ARANA, M.C.: Necesidades de riego de La Caña de Azúcar en Cuba, Ed. Editorial Academia, La Habana, Cuba, 2005.).
Según criterios de (Fauconnier y Bassereau 1980FAUCONNIER, T.; BASSEREAU, L.: La Caña de Azúcar, Ed. Científico Técnica. La, La Habana, Cuba, 302-321 p., 1980.), los requerimientos hídricos mínimos para el cultivo por mes son de al menos 100 mm, coincidiendo con Crowley (1929, citado por Cuscó (1999)CUSCÓ, R.: “Estudio de 9 variedades en 3 localidades de la provincia Guantánamo, Cuba”, En: Fórum provincial MINAZ, Guantánamo, Cuba , p. 25, 1999. y Hernández (2009)HERNÁNDEZ, A.: “El servicio de variedades y semillas (SERVAS) en la evolución de composición de variedades de La Caña de Azúcar en la provincia de Holguín”, En: Jornada científico - productivo 45 Aniversario del INICA, Florida, Camagüey, Cuba, p. 150, 2009., quienes señalan en estudios realizados en Cuba, que cualquier período con menos de 127 mm de lluvia por mes puede considerarse como de seca con respecto al crecimiento de la caña de azúcar.
Por su parte, Ramírez (2009RAMÍREZ, P.: Comparación de las tecnologías tradicional y por rizomas para la plantación de La Caña de Azúcar y su influencia sobre algunos parámetros de crecimiento y rendimiento en el municipio de Bartolomé Masó Márquez. Granma, Inst. Universidad de Granma, Bartolomé Masó Márquez. Granma, Cuba, 2009.) llegó a la conclusión de que las precipitaciones constituyen el factor climático que más influye en la variación del comportamiento de los cultivares de caña de azúcar, no tanto por su cantidad o acumulado anual, sino por su distribución, lo que favorece a la existencia de largos períodos de sequías que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo, siendo estos factores importantes en el rendimiento agrícola y el contenido azucarero.
Considerando el manejo del riego durante la fase experimental, a partir de la propuesta del Servicio de Riego y Drenaje del INICA, fue necesario aplicar 27 riegos con norma neta total de 9450 m3 ha-1 en la etapa estudiada de caña planta, valores que se encuentran en el rango de los obtenidos por otros autores para diferentes condiciones experimentales (Fonseca y Lamelas, 1981FONSECA, J.R.; LAMELAS, C.: Riego controlado y su organización en La Caña de Azúcar . Emp. Cañera Rubén Martínez Villena, Inst. Ministerio de la Agricultura, Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD):, La Habana, Cuba, 1981.; Avalos y Pacheco, 2012AVALOS, J.C.; PACHECO, S.J.: “Programación del riego de la caña de azúcar en la provincia de Villa Clara, Cuba”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(4): 61-66, 2012, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054.).
En las Figuras 4 y 5 se muestra el comportamiento de la humedad en el suelo en las fases de brotación-ahijamiento y gran periodo de crecimiento de la caña de azúcar, respectivamente. Con el riego programado la humedad se mantuvo entre capacidad de campo (Cc, 0,394 cm3 cm-3) y el 80 % de ese valor (límite productivo, Lp, 0,315 cm3 cm-3), aunque en contadas ocasiones la humedad descendió por debajo del valor límite fijado.
En la Figura 4 aparecen las láminas de agua neta propuestas a aplicar mediante el pronóstico durante la etapa de ahijamiento del cultivo, donde se aprecia que las mismas estuvieron en el rango desde 14,4 a 31,5 mm y como promedio 26 mm de lámina en 15 riegos y lámina total de 394,7 mm.
En la Figura 5 aparecen las láminas de agua neta propuestas a aplicar mediante pronóstico durante la fase gran periodo del cultivo, donde se aprecia que las mismas estuvieron en el rango desde 28,6 a 36,5 mm y como promedio 33 mm aplicada en 16 riegos y lámina total de 529,7 mm. Como puede observarse en la figura 5, en la fase de mayor demanda hídrica por el cultivo, la humedad del suelo se encuentra entre los límites fijados, lo que indica que durante la fase considerada el cultivo no sufriría estrés hídrico.
Aunque la diferencia entre el valor total de la norma entre ambos métodos de conducción del riego no es muy grande, si varia apreciablemente el momento de aplicación del riego, lo cual puede observarse en la Figura 6, que compara el comportamiento del riego con intervalos fijos y de acuerdo al pronóstico para la etapa de ahijamiento. Donde se aprecia que hasta los 60 días se aplicaron cuatro riegos por encima del pronosticado y con normas superiores en toda la etapa, lo que conlleva a una gestión ineficiente del riego. Similar situación ocurre en la fase de gran periodo del cultivo de la caña de azúcar.
En la Tabla 2 se resume una comparación entre el régimen de riego del experimento y el régimen calculado a través de la “hoja de pronóstico” propuesta por Cisneros et al. (2007b)CISNEROS, E.; LÓPEZ, T.; GUERRERO, P.; BONET, C.: Hoja de cálculo en EXCEL para la programación del riego titulada “Hoja de pronóstico”, Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje, La Habana, Cuba, 2007b. y validada posteriormente por varios autores (Cisneros et al., 2013CISNEROS, Z.E.; PLACERES, M.Z.; JIMÉNEZ, E.E.: “Beneficios obtenidos con la implementación del Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR) en diferentes zonas regables de la provincia Mayabeque, Cuba”, Revista Ingeniería Agrícola , 3(2): 46-52, 2013, ISSN: 2227-8761.; Maza, 2019MAZA, D.Y.: Influencia de la programación del riego en el uso eficiente del agua y los rendimientos de la papa (Solanum tuberosum), Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, Tesis en opción al título de Ingeniero Hidráulico, La Habana, Cuba, 77 p., 2019.; Matos, 2020MATOS, C.H.: Programación del riego en la papa (solanum tuberosum) para las condiciones edafoclimáticas del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, Tesis maestría en Ciencias en Riego y Drenaje, La Habana, Cuba, 102 p., 2020.).
Leyenda:
NNP norma neta parcial promedio (mm)
NTN norma total neta (mm)
Ir intervalo de riego (días)
No. R número de riegos
Como se observa en la Tabla 2, el régimen de riego propuesto por el Servicio de Riego y Drenaje con intervalos y normas netas fijas, al final del ciclo se tienen una norma neta total de 560 mm, donde se sobre estima las necesidades de riego en la fase de ahijamiento en un 29,5% por encima de la requerida según la determinada con la “Hoja de pronostico”.
Por otra parte, en la fase de gran periodo de crecimiento, donde el déficit de humedad decide la futura producción, al regar con un intervalo fijo se aplicó una cantidad de agua total un 27% inferior a la que debió recibir el cultivo cuando se controló según la demanda real del suelo utilizando la Hoja de pronóstico. El número de riegos aplicando la propuesta del Servicio de Riego y Drenaje fue de 27, mientras que al controlar la humedad del suelo (Hoja de pronóstico) el total de riegos fue de 33, con una norma neta total de 1000,3 mm, norma un 5% superior a la aplicada por Servicio de Riego y Drenaje.
Según la “ Hoja de pronóstico ” en la etapa de maduración, teniendo en cuenta el balance hídrico del suelo, es necesario aplicar dos riegos. Desde el punto de vista agronómico se prescinde de los mismos ya que en esta etapa la finalidad es obtener jugos de alta pureza, un mayor rendimiento de azúcar y facilitar las labores de cosecha; lo que reduce la NTN a 924,4 mm, inferior a la de régimen de riego explotación.
Fonseca y Lamelas (1981)FONSECA, J.R.; LAMELAS, C.: Riego controlado y su organización en La Caña de Azúcar . Emp. Cañera Rubén Martínez Villena, Inst. Ministerio de la Agricultura, Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD):, La Habana, Cuba, 1981., realizaron varias experiencias sobre el control del riego mediante pronostico utilizando el evaporímetro clase A y el coeficiente bioclimático del cultivo en bloques cañeros en La Habana (18 meses, variedad Ja 64-19), también en suelos Ferralíticos Rojos y aplicaron 19 riegos con normas parciales de hasta 350 m3 ha-1 y norma total en el periodo de 5335 m3 ha-1, muy similar a la obtenida en este trabajo según puede observarse en la tabla 1. Estos autores destacan que en intervalos de hasta 30 días el riego no logró cubrir las necesidades de agua de la planta, sin embargo, los rendimientos logrados fueron de 142,06 t ha-1.
Pacheco et al. (1977, citado por Avalos y Pacheco (2012)AVALOS, J.C.; PACHECO, S.J.: “Programación del riego de la caña de azúcar en la provincia de Villa Clara, Cuba”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(4): 61-66, 2012, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054. en caña planta de 13 meses en suelos arcillosos pesados en el norte de la provincia de Villa Clara, con una norma de riego total aplicada de 5966 m3 ha-1 obtuvieron rendimientos agrícolas de 116,64 t ha-1, mientras que Ruiz et al. (1979)RUIZ, J.; GONZÁLEZ, R.; LLERENA, E.: “Cálculo de un régimen de riego óptimo para La Caña de Azúcar en la región de Jovellan”, En: I Forum Científico del Centro Universitario de Matanzas, Matanzas, Cuba, 1979. para Jovellanos aplicaron 22 riegos con una norma total de 7194 m3 ha-1.
Alonso et al. (1982)ALONSO, N.; PACHECO, J.; GUTIÉRREZ, A.: “Recomendaciones sobre el régimen de riego de la caña de azúcar para la Costa Norte de Villa Clara”, En: 43 Congreso de la ATAC, La Habana, Cuba, 1982., en estudios realizados en la zona norte de Villa Clara, concluyeron que el número de riegos en año medio seco para obtener altos rendimientos con buenas condiciones agronómicas está entre 6 y 11 dependiendo de la cepa y fecha de siembra, recomendando normas totales que oscilan entre 4300 y 5900 m3 ha-1, según la edad y tipo de cepa.
La aplicación del agua en la cantidad y momento oportuno es la garantía de la utilización optima de un sistema de riego, sin embargo, la aplicación del riego mediante intervalos fijos, a pesar de ser la práctica más extendida en el país ha demostrado no ser la más adecuada en cuanto a conseguir precisamente la aplicación oportuna del riego. La utilización del pronóstico de riego de manera masiva en varios cultivos durante la década del 80 al 90 y que fuera resumida por Roque et al. (1989)ROQUE, R.; HERRERA, J.; ORTEGA, J.: “Algunos resultados de la aplicación del pronóstico de riego por el método bioclimático en el país”, Ciencia y Técnica en la Agricultura, Riego y Drenaje , 12(2), 1989, ISSN: 0138-8487., demostraron que era posible el ahorro de hasta un 27% del agua (similares a los encontrados en este trabajo para el período de ahijamiento) aplicada cuando se comparó con el método de conducción del riego mediante intervalos fijos en cultivos como cítricos, hortalizas, papa y caña de azúcar, mientras que en cultivos forrajeros indicó la necesidad de incrementar la cantidad total de agua aplicada en un 40%.
Varios autores han mostrado la excelente respuesta encontrada en diferentes cultivos cuando se ha aplicado el riego controlado mediante cualquier sistema que permita conducir un control de la humedad del suelo y regar cuando el mismo lo necesita. En trabajos recientes Cisneros et al. (2013)CISNEROS, Z.E.; PLACERES, M.Z.; JIMÉNEZ, E.E.: “Beneficios obtenidos con la implementación del Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR) en diferentes zonas regables de la provincia Mayabeque, Cuba”, Revista Ingeniería Agrícola , 3(2): 46-52, 2013, ISSN: 2227-8761. y Matos (2020)MATOS, C.H.: Programación del riego en la papa (solanum tuberosum) para las condiciones edafoclimáticas del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, Tesis maestría en Ciencias en Riego y Drenaje, La Habana, Cuba, 102 p., 2020., demostraron también los beneficios de la aplicación del riego en el momento oportuno y satisfaciendo las necesidades hídricas del cultivo y no regar con un intervalo fijo.
La programación del riego a través de la “Hoja de pronóstico” , teniendo en cuenta la demanda evaporativa de la atmosfera, mostró que el régimen de riego propuesto por el Servicio de Riego y Drenaje sobre estima las necesidades de riego en la fase de ahijamiento en un 29,5%, mientras que en la fase de gran periodo donde se producen procesos fisiológicos que inciden en los rendimientos existe un déficit de 144,7 mm.