Competencias distintivas de los procesos y las actividades principales de la central termoeléctrica (CTE) “Máximo Gómez Báez”

Contenido principal del artículo

Manuel de Jesús Zayas Sabatela
Raúl Osmín Pérez Somoano
Leyanis Suárez Felipe

Resumen

El siguiente trabajo  de  investigación  fue  realizado  en la  Central  Termoeléctrica “Máximo Gómez Báez”, perteneciente a la Unión Eléctrica, situada al Oeste de la Provincia Artemisa. El objetivo general de este trabajo: diseñar las competencias distintivas de la organización y las de los procesos de las actividades principales de la CTE  “Máximo  Gómez  Báez”.  Se utilizaron  diversas  técnicas  y  herramientas como: entrevistas, encuestas, coeficiente de Kendall, mapa de procesos y lista de chequeo. En el diagnóstico realizado de la situación actual de las competencias laborales en la entidad quedó demostrado que no se encuentran identificadas y aprobadas las competencias distintivas de la organización y las de los procesos de las actividades principales. La aplicación de la metodología del proyecto RED Capital Humano proyectó como resultados dos  competencias distintivas de la organización y una competencia para cada uno de los dieciséis   procesos de las actividades principales de la organización. Entre las recomendaciones pertinentes del trabajo se encuentra certificar las competencias laborales en la Central Termoeléctrica “Máximo Gómez Báez”.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zayas Sabatela, M. de J., Pérez Somoano, R. O., & Suárez Felipe, L. (2018). Competencias distintivas de los procesos y las actividades principales de la central termoeléctrica (CTE) “Máximo Gómez Báez”. Anuario Ciencia En La UNAH, 16(1). Recuperado a partir de https://revistas.unah.edu.cu/index.php/ACUNAH/article/view/1050
Sección
Monografía

Citas

Aballe Pérez, Víctor.; Wong Matos, Bertha L. 2003. “Metodología de la Investigación   Educativa”.   Compilación   de  Lecturas.   Universidad   de  La Habana. Facultad de Educación a Distancia.

 

Alemán, L. M. 2003.“Propuesta metodológica para la conformación de los perfiles de competencias en el Ministerio del Interior”. Tesis de maestría en Comportamiento directivo y Desarrollo organizacional. Facultad de Psicología, U.H. La Habana. Cuba

 

Alonso,  F.  2005.  “El enfoque  constructivista  de identificación  de las competencias laborales”, En Crecemos, Revista Hispanoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento,   año 7, no. 1, pp. 52 – 54. San Juan, Puerto Rico

 

Álvarez,   M.   2004.   “Identificación   de   competencias   laborales   del Especialista en Psicología de la Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica. Tesis de maestría en Psicología Laboral y de las organizaciones”. Facultad de Piscología, U.H. La Habana. Cuba.

 

Alhama,    R.    2004.   “Dimensión     social    del    perfeccionamiento empresarial”;  En A; J; Pérez  (compilador)  “Participación  social  en Cuba”. CIPS. La Habana. Cuba. 183-197 pp.

Arenas y González (1999) “La formación del personal en la industria” Centro de investigaciones Psicológicas”. La Habana, Cuba.

 

  Baillargeon,N. 2008.“Histoire de  l’education http://fr.wikipedia.org

 

Barnett, R. 2001. “Los límites de la competencia.  El conocimiento,  la educación superior y la sociedad”. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. España.

 

Becker (2002) “CAPITAL HUMANO: UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN Y LA EXPERIENCIA LABORAL”, ISSN 1692-0694. Medellín. Abril de 2007. Documento 56 - 042007

 

Boyatzis, R.E.1982. “The Competent Manager”, New York: John Wiley

& Sons.

 

Cartaya , A. 2009. “Hacia un subsistema de gestión en la empresa cubana” Editorial Política, La Habana, 2009

 

Carreño, I. 2007. “El perfil de competencias del puesto Especialista en Recursos Humanos de Unidades Comerciales de CUBALSE en Camagüey”. Tesis de maestría en Psicología Laboral y de las Organizaciones. Facultad de Psicología, U.H. La Habana. Cuba.

 

Castillo (2011) “Desarrollo de capital humano en las organizaciones”   RED TERCER MILENIO S.C.Tlalnepantla. Estado de México.

 

Castro (2005) Discurso en la primera graduación de la ELAM, Editorial del CCPCC, La Habana. Cuba.

 

 

Comité   Estatal   de  Trabajo   y  Seguridad   Social.   "Resolución

765/1981” La Habana. Cuba.

CETSS (1990) Resolución 18/1990. La Habana, cuba

 

sarrollo

 

51.

 

Corominas, J. 1967. “Breve diccionario etimológico de la Lengua Castellana”, Gredos, Madrid.

 

Crespo,  M. (2005): “Programa  de evaluación  y estimulación  del desarrollo de competencias directivas desde el Enfoque de Gestión del Potencial Humano de la Organización”. Tesis de maestría en Piscología Laboral y de las organizaciones.  Facultad de Psicología, U.H. La Habana. Cuba.

 

CETSS. 1981. Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social. "Resolución 765/1981” La Habana. Cuba.

 

CTE      “Máximo      Gómez      Báez”. 2001.      “Expediente      de

            Perfeccionamiento Empresarial” La Habana. Cuba.

 Cuesta,   A.   2009.   “Tecnología   de   Gestión   de   Recursos Humanos”. Academia. La Habana. Cuba.

Díaz,  M. 2004.  “La  Gestión  del  Potencial  Humano  en  las Organizaciones. Una propuesta metodológica desde la Psicología”. Tesis de doctorado. Facultad de Psicología, U.H. La Habana. Cuba.

Ducci,  M. A. 1997. “El enfoque  de competencia  laboral  en la perspectiva  internacional”;  En CINTERFOR/OIT  (1997) “Formación basada en competencia laboral. Situación actual y perspectivas”. Cinterfor/OIT. (pp.

15-26). México.

 

Feliú, B, 1996. “Los Cuadros y Reservas hacia un Futuro Empresarial” 1ºed., Félix Varela.

Ferrer, G. (2004): “Dinámica  de la Formación  de Competencias Laborales en Jefes de Instalación SEPSA Camagüey”. Tesis de maestría en Psicología Laboral y de las Organizaciones. Facultad de Piscología, UH. La Habana. Cuba.

 

Fleitas, S. 2005. “La formación sustento esencial de la gestión por competencias”; En Crecemos, Revista Hispanoamericana de De Humano y Pensamiento, San Juan, Puerto Rico, año 7, no. 1, 47 pp.

 

Fundora, 2012 “HACIA UN MODELO CUBANO DE GESTIÓN INTEGRADA DEL CAPITAL HUMANO” Cimex, La Habana. Cuba.

 

 

s. La

 

García, M. 2014. “La gestión por competencias para el desempeño  exitoso, análisis desde el sector empresarial cubano”. Editada por el Centro de Información y Gestión Tecnológica.  CIGET Pinar del Río Vol. 16, No.1 enero - marzo, 2014. ISSN 1562-3297. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Pinar del Río.

Gardner,  H.  1987.  “Arte,  mente  y  cerebro”.  Paidós.  Buenos Aires. Argentina. Paidós.

Goleman,  D. 1997.  “La inteligencia  emocional”.  Buenos  Aires: Javier Vergara Editor S. A. Argentina.

Guach, J. 2000. “La formación basada en competencias  y sus implicaciones para el desarrollo profesional reflexivo”. Tesis de maestría en Psicología educativa. Facultad de Psicología, U.H. La Habana. Cuba.

Guerra, Y.O. 2004. “El SGC XXI. Un sistema para la gestión de la  capacitación  en  las  organizaciones”.  Tesis  de  maestría  en  Psicología Laboral y de las Organizaciones.  Facultad de Piscología, UH. La Habana. Cuba.

Hernández, M. I. 2007. “Gestión por competencias. Una opción para el centro de atención telefónica “Águila y Dragones” de TS!”. Tesis de maestría en Piscología Laboral y de las Organizaciones. Facultad de Psicología, U.H. La Habana. Cuba.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas

 

http://informacionpublica.intecap.edu.gt/pdf/manualesproc/gerenci a/GMGE 01%20%20%20E1.pdf. Consultado octubre del 2016

 

ISO 9000 (2000): Sistemas de gestión de calidad. Fundamentos y vocabulario. La Habana. Cuba.

 

 ISO 9001 (2000): Sistemas de gestión de calidad. Requisito Habana. Cuba.

Jiménez, A. 2000. “Las competencias y el capital intelectual: La manera  de gestionar  personas  en la era del conocimiento”;  Revista  Club Intelect. Consultada octubre del 2016.

 

Larousse. (2009). Diccionario Enciclopédico (S.L. ed., Vol. I). Larousse Editorial

 

Levy-Leboyer, C. 1997. “Gestión de las competencias: Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas”. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. España.

 

López, M. 2005. “Las competencias en la gestión de la calidad de la capacitación”; En Crecemos, Revista Hispanoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento, San Juan, Puerto Rico, año 7, no. 1, pp. 55-61.

 

 Mc Clelland,  D  1973.  “Capital  Humano”,  Estados  Unidos: Mundi-Prensa Libros S.A.

 

Mertens, L. (1996): “Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos”. Cinterfor/OIT. Montevideo. Uruguay.

 

 Moré, E. 2005. “La formación de competencias en la empresa; Modelo de formación de competencias organizacionales (forcor)”; En Crecemos,  Revista  Hispanoamericana  de  Desarrollo  Humano  y Pensamiento, año 7, no. 1, pp. 43- 46. San Juan, Puerto Rico.

 

 MTSS 1998. “Resolución 12/1998”. La Habana. Cuba

 

 

MTSS (1999) “Resolución No. 21. Capacitación en las empresas en perfeccionamiento empresarial”. Gaceta Oficial de la Rep{ublica de Cuba, La Habana, Cuba.

 

MTSS (2006) “Resolución No. 29/2006. “Reglamento para la Planificación, Organización, Ejecución  y Control del Trabajo de la Capacitación y Desarrollo de los RRHH en las entidades laborales”, Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana, cuba

 

 

 

MTSS Habana,Cuba.


. “Resolución 21 del 2007”. Gaceta Oficial de la República. La

 

 

 

bana.

 

Nápoles  ,    N.   (s/a)    “Estilo    APA    American Psychological Association”. Power point. Universidad Agraria de La Habana, Mayabeque. Cuba.Consultado octubre del 2016.

 

Nikerson, R.; Perkins ,D y Smith, E.. 1990. “Enseñar a pensar.Aspectos de la aptitud intelectual”. Paidós. Barcelona. España.

 

NC- 3000:2007 (2007) Oficina Nacional de Normalización .2007. “Norma Cubana 3000.2007”. ICS: 13.100; 13.180. La Habana. Cuba.

 

 

 

nes.

 

Páez ,  Dora  Ligia.  2011..  “¿Competencia  vs CompetenciaLaboral?” Bogotá. ISBN 978-958-44-9397-2. Colombia.

 

PCC .2011. “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”. VI Congreso del PCC. La Habana. Cuba.

 

Pérez,   R.  J.  2006.   “Modelo   del  perfil   de  los  cargos   por competencias laborales del técnico medio en construcción civil para el mejoramiento de la formación y la eficiencia en el trabajo”; Tesis en opción al grado  científico  de doctor  en ciencias  pedagógicas.  ISPEJV.  La Habana. Cuba.

 

Quintela ,A. 2012. “Beneficios de la Gestión Integrada y la mejora continua” Editorial Academia, La Habana ISBN 978-959-270-271-4.

 

Rodríguez,   M;  I,  García;   R,  Corral,   C,  Lago.   2004: “Aprender   en   la   empresa.   Fundamentos   socio   psicopedagógicos   del Programa de Formación de Aprendices Autorregulados en Comunidades de Aprendizaje”. Prensa Latina. La Habana. Cuba.

 

 Rodríguez  ,   E.   2006.  “Administración   de   Recursos Humanos”

 

 Salazar, D. 2012. “La RED Capital Humano” Editorial Academia, La Habana ISBN 978-959-270-271-4.

 

Soltura  ,   A .  2012.“Gestión    por   competencias laborales”

 

Sternberg,  R.  1986.  “Intelligence  Applied”.  Orlando,  Florida: Harcourt Brace Jovanovich, Publisher. Estados Unidos.

Stroobants, M. 1994. “La visibilité des competences”; En: Ropé; F.  y  L.  TanguySavoirs  et  competences.  L’Harmattan,  Logiques  Sociales; París. Francia

 

 Tobón,    S.    2009:    “Formación    basada    en    competencias.

 

Pensamiento   complejo,   diseño  curricular   y  didáctica”.   Ecoe  edicio

 

Bogotá, Colombia.

 

Vázquez,   J.   2013.   “Definiciones   de   competencias   según diferentes autores”

 

    Vygostky, Lev Semiónovich. 1978. “Zona de desarrollo próximo”. Madrid,           España.  http://www.bvs.sld.cu/revista/ems/vol25-4-16. Recuperado:

    enero del 2016.

 

  Zabala, A. 1999. “Enfoque globalizador y pensamiento complejo.

  Una respuesta para la comprensión  e intervención en la realidad”. GRAÓ.                  Barcelona. España.